martes, 30 de julio de 2013

Mentes cortas y bastones largos.



Memoria del Decano de la Facultad de Ingeniería, doctor ingeniero Jorge Pilar, por los 47 años de la recordada "Noche de los Bastones Largos"

Estimados Amigos:
Hoy, 29 de julio, se cumplen 47 años de aquel suceso tan nefasto de la historia universitaria argentina y de nuestra historia como Nación; me refiero al hecho que recordamos como "La Noche de los Bastones Largos".


 
Corría el año 1966 y el poder era ejercido por el dictador juan carlos onganía. Este lamentable personaje, que un mes antes había derrocado al Presidente Arturo Humberto Illia, intervino las Universidades Nacionales y eliminó la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra, las bases de la Reforma Universitaria.

El día 29 de julio de 1966 ordenó a la policía la represión a garrotazos de estudiantes y profesores de cinco facultades de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que habían sido ocupadas pacíficamente por sus autoridades legítimas, sus estudiantes, sus docentes y graduados, en oposición a la decisión de aquel gobierno de facto de intervenir las Universidades y anular el régimen de cogobierno.
 
Más de 1.500 docentes e investigadores de todo el país presentaron su renuncia –muchos otros fueron despedidos sin más– y la mayoría de ellos continuaron sus carreras en el exilio.

Aquel 29 de julio de 1966 comenzó el éxodo más terrible de valiosos cerebros de nuestro país, además de una feroz represión a toda forma de pensamiento que fuera interpretada como subversiva, según el lenguaje usado por aquella dictadura.

Me parece que es bueno recordar los hechos y a los mártires de esos terribles y aciagos días de 1966, una mezcla lamentable de mentes cortas y de bastones largos.

No nos olvidemos de nuestra historia, para no repetir los errores del pasado ¡Intolerancia NUNCA MÁS!
Un gran abrazo;

JORGE PILAR

jueves, 11 de julio de 2013

La Facultad de Ingeniería inicia cursos de capacitación para personal de Vías Navegables



La Facultad de Ingeniería de la UNNE iniciará en breve cursos de capacitación para el personal del Departamento de Vías Navegables, del Distrito Paraná Superior (DNVN). El Decano, doctor ingeniero Jorge Pilar junto con el titular del organismo nacional, Pablo Benítez, firmaron el acuerdo para comenzar con el dictado, en primera instancia, de Soldadura Eléctrica, nuevas tecnologías y actualizaciones y Auto Cad, dibujo asistido por PC, de manera teórica y práctica para el personal de esa delegación.

Pilar explicó que se realizaron los acuerdos sobre la base del Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad del Nordeste  y la Subsecretaría de Puertos y vías Navegables, Acuerdo de Trabajo. Acompañado por el Secretario de Extensión Universitaria, profesor Juan José Corace, el Decano precisó que ahora “se están definiendo las acciones concretas a encarar entre ambas instituciones balanceando las urgencias, las prioridades y las disponibilidades inmediatas”.

Por otra parte desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería, su titular, ingeniero Arturo Borfitz, precisó que “en el ambiente de trabajo de Vías Navegables una herramienta indispensable y muy difundida es la soldadura eléctrica, la que ha evolucionado en los últimos años por la aparición de nuevos materiales y nuevas formas de trabajo, por ello es que encararemos un curso de actualización en soldaduras, que incluirá los aspectos de seguridad inherentes a los distintos procesos y técnicas”. Borfitz adelantó que también “se avanzará con un curso de actualización de técnicas de dibujo asistido por computadora, de manera teórico-práctica y se centrará en el manejo de Auto Cad”.

El acuerdo también incluye trabajos en conjunto para el desarrollo de proyectos de adecuación y adelanto tecnológico de las instalaciones,  maquinarias y embarcaciones de la DNVN; Posibilitar el desarrollo de pasantías  y  trabajos prácticos de alumnos de dicha facultad en el mencionado distrito; Organizar de Charlas, conferencias, Foros, etcétera, en forma conjunta, atendiendo las funciones y competencias de ambos organismo estatales.

miércoles, 10 de julio de 2013

El decano Pilar acordó capacitación y actualización con Ciencias y Tecnología de la UCA de Paraguay



 El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, ingeniero Jorge Pilar, acordó realizar actividades de capacitación y actualización profesional con su par de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Paraguay, ingeniero Luca Carlo Cernuzzi. Fue en el marco del 2º Seminario Internacional sobre Análisis de Riesgos Transfronterizos en las cuencas de los ríos Paraguay y Pilcomayo, realizado en el país vecino. En primera instancia se dictaría, en Asunción, el curso de Posgrado sobre Patología de las Construcciones de Hormigón Armado que se dicta en la UNNE.

Pilar, señaló que el encuentro, enmarcado dentro del Programa de la Zicosur Universitaria de la que participa la UNNE, permite este tipo de “intercambios de experiencias” en la región, con integrantes del consorcio de universidades del Mercosur, para “concretar un trabajo en equipo y sincronizado, en materia académica y de desarrollo”, cuestión que fue reafirmada por el decano Cernuzzi.

La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción, “Nuestra Señora de la Asunción”, fue creada en 1980, y su misión es la Formación de Profesionales calificados, la investigación y la prestación de servicios en Ciencias y Tecnología, para participar activamente del desarrollo integral de la persona y del pueblo paraguayo. Desarrolla actividades en las áreas de Arquitectura y Diseño Informática  e Ingeniería contribuyendo a un desarrollo sustentable y equitativo, fomentando la innovación y la transferencia tecnológica.

El Decano Pilar, remarcó que este tipo de actividades están en línea con su pensamiento que “la UNNE adhiere a una visión de una Universidad abierta al servicio de la sociedad, de sus cambios, y queremos estar a la cabeza de esos cambios, en sintonía con la evolución del mundo que nos rodea, en esta caso, en articulación con colegas del países vecinos”. Seguido, valoró el intercambio de “experiencias profesionales, novedades y material de información actualizado, lo cual significa que no tenemos que quedarnos en lo que ya sucedió, sino que hay que capacitarse de manera constante, para evitar errores a la hora del diseño, construcción, y mantenimiento de obras civiles”, concluyó.

El primer curso que llevaría Ingeniería de la UNNE a la Facultad de la UCA sería el dictado por el Profesor Goldschmidt, el de Posgrado sobre Patología de las Construcciones de Hormigón Armado, referido a: El control de calidad y la industria de  la construcción; Las estructuras y sus materiales;  Fallas en las estructuras; Patología del hormigón armado; Requerimientos para el hormigón, sus materiales componentes; Durabilidad del hormigón; Acciones físicas; Acciones químicas; Fisuración por dichas acciones; Efectos de la humedad y temperatura sobre el hormigón; Acción del fuego; Fisuración  por dichos efectos; Corrosión, entre otros de interés para los profesionales de la construcción.

lunes, 8 de julio de 2013

La UNNE presente en seminario internacional en Asunción

La Universidad Nacional del Nordeste fue representada por el decano de la Facultad de Ingeniería, doctor ingeniero Jorge Pilar, en el 2º Seminario Internacional sobre Análisis de Riesgos Transfronterizos en las cuencas de los ríos Paraguay y Pilcomayo, que se realizó en la ciudad de Asunción en la República del Paraguay. En esa oportunidad también disertaron especialistas del país anfitrión, representantes del proyecto CapWEM de la Unión Europea, dentro del programa Alfa III, de la Universidad Católica de Asunción, UCA, entre otras universidades argentinas.

El decano de Ingeniería, tras su disertación concretada en el Aula Magna de la sede central de la UCA, señaló como “positivo” el encuentro de académicos y profesionales expertos en temas hídricos y afirmó que este tipo de actividades se enmarcan dentro del Programa de la Zicosur Universitaria de la que participa la UNNE, que permite “intercambios de experiencias” en la región, con integrantes del consorcio de universidades del Mercosur, para “concretar un trabajo en equipo y sincronizado, en materia académica y de desarrollo”.

Hubo un intercambio de experiencias de Gestión de Riesgos en Cuencas Transfronterizas, como ser las de Gestión de Riesgos a nivel local y transfronteriza existentes en Argentina y Paraguay. CapWEM -– Capacity Development in Water Engineering and Environmental Management - busca establecer y mejorar la cooperación entre universidades de Latinoamérica  y Europa en el campo de la educación superior y en este caso en la gestión del agua. Busca además la reducción de la escasez del agua; mejorar la calidad, disponibilidad y acceso al agua y la prevención y manejo de desastres.

ANTECEDENTES

El objetivo de este tipo de seminarios está vinculado al intercambio de experiencias y conocimiento sobre las principales amenazas que se presentan en los cursos de agua transfronterizos que comparten países en las cuencas de los ríos Paraguay y Pilcomayo. Esta iniciativa forma parte del Proyecto CapWEM – Capacity Development in Water Engineering and Environmental Management, el cual forma parte del programa Alfa III, de Cooperación entre la Unión Europea y América Latina.

El Proyecto CapWEM es desarrollado por un consorcio de seis universidades latinoamericanas y dos universidades europeas. El proyecto es coordinado por la Universidad de Siegen, de Alemania. Participan como socios la Universidad de Lisboa, Portugal; la Universidad de Costa Rica; la Universidad Católica de Paraguay; la Universidad Católica de El Salvador; la Universidad Federal de Santa María, Brasil; la Universidad de Talca, Chile y la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

En este marco, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UCA, se encuentra desarrollando el proyecto piloto Análisis de Riesgo Transfronterizo, contemplado en el objetivo específico de Gestión de Desastres. Uno de los resultados de este proyecto piloto será la creación de una plataforma de gestión de riesgos en los ríos compartidos entre Paraguay y Argentina, el Pilcomayo y el Paraguay. Esta plataforma contendrá mapas, informes técnicos, imágenes y datos hidrometeorológicos que puedan ser puestos a disposición de los gestores de desastres tanto de las provincias de Formosa y Chaco de Argentina, así como el Paraguay. La plataforma se construirá en base a información ya existente en ambos países.

lunes, 1 de julio de 2013

Artículo del Decano Pilar, para suplemento del 45 Aniversario de Diario Norte



Publicado el 1 de julio de 2013
"Diario Norte: 45 años siguiendo de cerca la gestión de aguas en el Chaco"


La palabra rival proviene del latín “rivalis”, que se utilizaba para designar a las personas que vivían en las márgenes de un río y tenían derecho a usar sus aguas. O sea, el término que utilizamos para identificar personas en conflicto tiene su origen en el agua… Es que manejar el agua es manejar conflictos (o potenciales conflictos). Esto es especialmente aplicable en el Chaco, ubicado en la llanura Chaco-Pampeana, que es muy vulnerable a inundaciones fluviales, pluviales y también a sequías intensas. En nuestra provincia, el agua faltó o sobró, al punto que lo que mucha gente entiende como una situación normal, para los chaqueños siempre fue una cuestión de simple promedio aritmético.
Diario Norte nació pocos meses después de aquella gran inundación de 1966, que puso en jaque a la ciudad de Resistencia, que comenzaba a perfilarse como una de las grandes capitales del nordeste argentino, junto con Corrientes, con la que, en muy pocos años más, estaría unida por el puente Gral. Belgrano.
Por aquel entonces –hace 45 años atrás-, en la muy joven provincia, los ciclos de inundaciones y sequías todavía no impactaban dramáticamente en su población y es por eso que la gestión de sus aguas se realizaba de forma bastante desarticulada, con una visión que era la antítesis de la consigna actual, que es la gestión integral e integrada de los recursos hídricos. Vialidad hacía rutas y mantenía los caminos de la red terciaria, pero la adecuación hídrica de esas vías era, ciertamente, un problema sin una solución del todo adecuada; por su parte, Obras Públicas contaba con un organismo que construía obras hidráulicas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería también tenía su Dirección de Aguas, que ejecutaba y mantenía canales. En fin, la mayoría de los ministerios se ocupaban de algún tema hídrico o hidráulico, pero con una mirada parcial y una visión sectorial.
Más tarde, con la aparición de las Comisiones de Manejo de Agua y Suelo –las COMAS- se intentó coordinar el manejo de las aguas en el interior productivo, pero muy pronto se politizaron y los resultados no fueron los esperados. Se hacía necesario (imperioso) contar con un Código de Aguas y un organismo responsable de su aplicación. A fines de 1986 el Boletín Oficial publicó el Código de Aguas de la Provincia del Chaco – Ley 3.230 y más tarde, en 1990, nace el Instituto Provincial del Agua del Chaco – IPACH.
En la modificación de la Constitución Nacional de 1994 se dejó establecido que los recursos hídricos son de propiedad y, por lo tanto, responsabilidad indelegable de los estados provinciales. Por su parte, la Constitución Provincial, modificada también ese año, menciona expresamente en su artículo 50º a “un organismo ejecutor”, que centralice la regulación, proyecto y ejecución de planes hídricos; como consecuencia, en 1995 se creó la Administración Provincial del Agua – APA, que hoy es el máximo órgano responsable de la gestión de nuestros recursos hídricos.
Durante los últimos 45 años, el tema agua fue tema de tapa de diario Norte en innumerables ocasiones.

Las inundaciones en el Área Metropolitana del Gran Resistencia: El Niño

La inundación de 1966 pasó, se reconstruyó todo lo que fue dañado por ella y Resistencia, Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas retomaron sus vidas. Esa inundación y el resto de las más importantes que afectaron al Chaco estuvieron asociadas a una fase cálida del fenómeno El Niño.
En julio de 1968 aparecía la primera edición de diario Norte. Algunos picos de crecida del río Paraná advirtieron sobre la necesidad de contar con una obra de control en la desembocadura del río Negro para evitar que el Paraná con aguas altas invadiese el Área Metropolitana, entrando por ese río. Fue así que se decidió la construcción de aquella tristemente recordada obra –el “dique”-, que colapsó en el invierno de 1982 (una serie de errores políticos y técnicos, a lo que se sumó la inexperiencia en este tipo de cuestiones, confluyeron para malograr la estructura recientemente ejecutada e inaugurada en 1980), durante una crecida que preanunció la inundación más importante que sufrió el Área Metropolitana del Gran Resistencia durante todo el siglo 20, entre octubre de 1982 y septiembre de 1983.
La estrategia que se adoptó en esa oportunidad fue la construcción de un cinturón perimetral de tierra (mejor dicho, de barro, pues la lluvia permanente y persistente acompañó las primeras semanas de la emergencia), rodeando las ciudades de Resistencia, Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas.
Las fuerzas políticas, que comenzaban a organizarse, congregadas en la denominada “Multipartidaria”, reclamaron al gobierno de entonces la conformación de un organismo que se encargue de pensar y proyectar un sistema de defensas “definitivas” del área metropolitana de la ciudad capital de la provincia del Chaco. Ese organismo fue el Plan de Defensas del Gran Resistencia.
Desde entonces, todos los gobiernos que se sucedieron hicieron su aporte a la concreción del sistema de defensas contra inundaciones que hoy está operativo y en condiciones de dar una respuesta eficaz en caso que el destino nos depare otra gran inundación. (Éste es un buen ejemplo de un tema que las fuerzas políticas y los gobiernos tomaron como política de estado.)

Las sequías: La Niña

Así como la última década del siglo 20 estuvo signada por las inundaciones (la última fue la de 1998), el inicio del tercer milenio vino de la mano de sequías muy duras, vinculadas a una fase fría del fenómeno El Niño, más conocida como “La Niña”.
La sequía es, lisa y llanamente, la falta de precipitaciones. A las sequías se la suele clasificar en cuatro tipos: a) meteorológicas: cuando en un punto del espacio llueve menos que el promedio; b) agropecuarias: cuando afectan al agro y a la ganadería; c) hidrológicas: cuando afectan las reservas superficiales y subsuperficiales de agua; y d) sociológicas: las que afectan a comunidades enteras. Las sequías que afectaron y afectan al Chaco en lo que va del siglo 21 califican en los 4 tipos. Para encontrar un antecedente similar habría que retroceder al año 1924, según un estudio del INTA.
En el año 2005 la situación fue tan dramática en el interior provincial que, por ejemplo en la ciudad de Juan José Castelli se agotaron todas las fuentes de agua superficiales en 50 km a la redonda. Ello motivó que en esa oportunidad se montara un esquema logístico inédito para transportar diariamente 1,2 millones de litros de agua cruda, captada en Puerto Lavalle, del río Bermejo, para abastecer la planta de tratamiento de la Cooperativa de Servicios Públicos “Gregorio Portillo”, responsable de la provisión de agua potable en esa ciudad.
Esta situación dramática, que acaparó varias tapas de Norte, motivó que se retomen los estudios técnicos de nuevos acueductos, la repotenciación del que abastece a Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, al mismo tiempo que se redoblen las acciones políticas para concretar el segundo gran acueducto para abastecer al interior provincial.

Bajos Submeridionales

Los Bajos Submeridionales son una región extensa (de aproximadamente 55.000 km2) que se desarrolla en el sudoeste del Chaco, noroeste de Santa Fe y centro oeste de Santiago del Estero. Son tierras relativamente bajas, que siguen una dirección levemente sesgada respecto a la de los meridianos; una dirección “submeridional”.
La historia de las obras conocidas con este nombre se remonta al año 1973, cuando a partir de una gran inundación provocada por lluvias, los gobernadores de las tres provincias acordaron realizar un “Estudio Integral de la Región de los Bajos Submeridionales”. Más tarde, con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones – CFI, se crearon unidades ejecutoras en las tres provincias.
A partir de las experiencias y conocimientos adquiridos con la inundación regional de 1981 se diseñaron una serie de obras hidroviales, que se agruparon en tres “líneas”: Línea Tapenagá (en el Chaco), Línea Paraná (Chaco y Santa Fe) y Línea Golondrina (Santa Fe).
En 1985 se realizó la primera licitación, que preveía la ejecución de las obras con fondos del gobierno de Italia, licitación que luego se frustró por problemas en la economía de ese país. La segunda licitación se realizó en 1991, pero también fracasó.
A partir de 1992 se comenzó a evaluar la posibilidad de incorporar el proyecto al Programa de Servicios Agrícolas Provinciales – PROSAP (que es el instrumento de inversión pública del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación). A mediados del año 2004 comenzó la ejecución de las obras de las Líneas Tapenagá y Paraná (la Línea Golondrina quedó pospuesta indefinidamente), con financiamiento del Banco Mundial, obras tantas veces postergadas.
Esos sistemas de canales y caminos-canales permitirían crear las condiciones para desarrollar a pleno un proyecto productivo que planteaba reactivar la parte chaqueña y santafesina de los Bajos Submeridionales. En el diseño de esas obras se tuvieron en cuenta conceptos novedosos de “manejo del agua”, que iban mucho más allá de apenas sacar los excesos, de lo que se beneficiarían áreas con muchos años de postergaciones, como por ejemplo la Colonia Aborigen, localizada en cercanías de la ciudad de Quitilipi.
Un aspecto inédito de este emprendimiento fue la propuesta de conformación de Comités de Cuenca, que tendrían a su cargo la operación y mantenimiento del sistema, con la supervisión de la APA y de los organismos homólogos de la Provincia de Santa Fe.

Los acueductos

A fines de la década de los años 70 se construyó el primer gran acueducto en la provincia, todavía operativo, que toma agua del riacho Barranqueras (un brazo del río Paraná), la que es luego potabilizada en una planta ubicada en Puerto Barranqueras y posteriormente transportada  hasta Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela, abasteciendo también a otras ciudades ubicadas a lo largo de las rutas nacionales Nº16 y Nº95. El impacto de este acueducto fue enorme, pues impulsó el rápido crecimiento urbano de esas ciudades y, por supuesto, diario Norte acompañó el desarrollo de la obra.
Como consecuencia, comenzó a instalarse la idea que muy pronto sería imperioso pensar en un segundo acueducto, sobre todo teniendo en cuenta que más de la mitad de la población del Chaco no contaba con un abastecimiento de agua que reuniese condiciones de regularidad, cantidad y calidad.
A fines del siglo 20 se suscribió con la Nación el primer convenio para construir el segundo acueducto y poco tiempo más tarde, por el decreto provincial N°1443/00, se creó la Unidad Ejecutora del Acueducto – UEDA.
Durante el actual gobierno provincial se ejecutaron obras para repotenciar el actual acueducto y comenzó el tendido de cañerías del segundo, que también tomará agua del río Paraná y, con suerte, estará finalizado y operativo en pocos años más.

El Bermejo y la COREBE

La cuenca del río Bermejo abarca el sur de Bolivia y norte de Argentina, concretamente las provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Chaco.
Las ideas sobre hacerlo navegable vienen desde los comienzos de nuestra patria, realizándose los primeros estudios específicos a inicios del siglo 20. Más tarde, en los años 50, el Almirante Gregorio Portillo presentó un proyecto amplio y ambicioso, pero que, como consecuencia del paso del tiempo y del mejoramiento de la información sobre la cuenca, quedó desactualizado.
En el año 1981 se creó la Comisión Regional del Río Bermejo – COREBE, por acuerdo de los gobernadores de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe (estas dos últimas provincias se incorporaron como potenciales beneficiarios del aprovechamiento del río), acuerdo que luego fue ratificado por ley nacional. Se había establecido como objetivo del organismo determinar y coordinar las acciones necesarias para el aprovechamiento integral, racional y múltiple de las aguas de la cuenca del río Bermejo. Hoy, la COREBE tiene su sede en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Durante sus primeros diez años de vida se hizo bastante poco de lo planteado, hasta que, a inicios de la década de los 90 se puso en marcha el Sistema de Información Hidrológica de la Cuenca del Río Bermejo. Más tarde, con financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial, se desarrolló el Programa Estratégico de Acción para el Desarrollo de la Cuenca Binacional del Río Bermejo – PEA, que fue implementado por la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija – COBINABE. Con este último programa se realizaron algunas obras y algunos estudios, los más trascendentes referidos a los aprovechamientos Las Pavas, Arrazayal y Cambarí.
Más allá de lo hecho y los litros de tinta utilizados en decenas de informes, un plan estratégico de desarrollo integral de la cuenca es, todavía, una asignatura pendiente, como lo indicara Norte en varias de sus editoriales. 

A modo de epílogo

La gestión de recursos hídricos es una tarea analítica y creativa, que tiene por objetivo final promover el uso, control y preservación de estos recursos. Es un proceso que consta de tres etapas bastante diferenciadas: 1) definición de una política de aguas; 2) elaboración de planes directores (de uso, de control o de conservación) y 3) gerenciamiento.
Es necesario que las decisiones en la definición de políticas de recursos hídricos y de los planes de acción a seguir surjan de una negociación social, donde todos los afectados e interesados estén representados. El objeto de esta negociación no debería ser diluir responsabilidades, sino aunar criterios y así dar legitimidad a este proceso.
Mucho se ha hecho en los últimos 45 años en el Chaco en materia de gestión de recursos hídricos. Pero ésta es una tarea dinámica, que no acaba nunca y que no debe paralizarse en ningún momento. En ella, todos los chaqueños tenemos el compromiso moral y social de ayudar. Pues, cuando el asunto es el agua, nadie debe, simplemente, lavarse las manos.